La organización del día del preso político se realizó en la casa anteriormente citada, obligados por el echo de que las autoridades marroquíes, impidieron las manifestaciones de protesta pacífica a la coordinadora de Gdeim Izik durante todo el mes de Ramadán, en las que se exigía al estado marroquí que aclare la suerte de los desaparecidos saharauis en paradero desconocido, la liberación todos los presos políticos y también que sean aclaradas las verdaderas circunstancias de la muerte del mártir saharaui Said Dambar, muerto por una bala y que todavía permanece de cuerpo presente en el refrigerador de la sección mortuoria del Hospital Hassan Ben Lmahdi de El Aaiún, Sahara Occidental.
Asistieron a esta conmemoración del día del preso político, las familias de éstos, los miembros de la coordinadora de Gdeim Izik y presos políticos saharauis de la Cárcel Negra de El Aaiún, Sahara Occidental, que están en libertad provisional y que fueron detenidos tras los sucesos del campamento de Gdeim Izik, más los defensores saharauis de los derechos humanos.
La mayor parte de las intervenciones se centraron sobre las detenciones políticas en el Sáhara Occidental, las condiciones y circunstancias en que se hicieron estas detenciones arbitrarias, que han afectado a una amplia gama de ciudadanas y ciudadanos saharauis a raíz de los sucesos del campamento de Gdeim Izík, y las manifestaciones de las ciudades El Aaiún y Almarsa, Sahara Occidental, que han llevado al seguimiento judicial de unos 200 detenidos saharauis en tribunales civiles y militares del estado marroquí, el cual bajo la presión internacional y la continua lucha de las familias de los detenidos puso libertad provisional a unos 127 detenidos por tandas, de la prisión local de la Cárcel Negra de la citada ciudad, toda vez que aún continúan otros 23 detenidos en la prisión local de Zaki en Salé, Marruecos, a la espera de ser juzgados por el tribunal militar de Rabat, Marruecos.
Y aprovecharon todos esta ocasión para exigir la liberación de los presos, se aclare la suerte de los desaparecidos saharauis en paradero desconocido , y que se presione sobre el estado marroquí para que respete los derechos humanos en el Sáhara Occidental y también que sean ampliadas las funciones de la MINURSO para se la incluyan entre éstas la vigilancia de los derechos humanos y la protección de los civiles saharauis contra la represión sistemática de los distintos servicios de inteligencia de Marruecos.
Fuente: www.codesaso.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario